¿Qué día es hoy?
Hasta que ví la mamona "Secreto en la montaña". Lo hice un año después de su estreno porque quería evitarme toda esa cursilería en la que suelen caer mis pares cuando se trata de películas como estas que por lo demás, los hacen perder toda obejetividad por el sólo hecho de ser filmes de temática gay con actores de caras bonitas, sin siquiera cuestionar guión, actuación, dirección, etc..., y lo que es peor, se enrabian contra el mundo y contra la academia porque no se le entregó el "Oscar" a mejor película de 2006, tomándolo casi como una cuestión personal en contra de la población homosexual y en donde no dudan de acusar a la industria de discriminación. De seguro vosotros han de pensar que soy un amargado que no puede y no tiene con quien disfrutar de películas como esas, pues fíjense que no, de hecho esa y otra
película la disfruté acompañado, y una vez terminada (bastante larga por lo demás), ambos coincidimos en que estuvo bien el Oscar a mejor película de 2006 se lo haya llevado "Crash", filme de historias corales que aborda el tema del racismo en Los Ángeles, dirigido por Paul Haggis y con las actuaciones de Sandra Bullock, Don Chedle, Matt Dillon, Brendan Fraser, entre otros.
Secreto en la Montaña no es una mala película, hay ciertos detalles, ciertas escenas que hacen no abandonar la película a mitad de camino, y no me refiero precisamente a algunas escenas por las que imagino, el morbo llevó a más de alguno al cine, sino que aquéllas cargadas de dramatismo. Claramente esta cinta no es "Los muchachos no lloran" ni "Maurice", por nombrar algunas con cual compararlas, si es que va a lugar la comparación, tampoco sé si es "otra película más de temática gay", sólo sé que nada sé, no, jajaja, si tanta paranoia no es contra la película dirigida por Ang Lee, sino más bien en lo que se forma en torno a ella, en como una película como esa se puede volver tan panfletera dentro de un grupo de nuestra sociedad, será que sentimos la urgente necesidad de poder identificarnos con algo?
También
disfrutamos de "Los lunes al Sol", drama español de 2002 dirgido por Fernando León de Aranoa y protagonizada por el actorazo Javier Bardem quién construye un personaje difícil de olvidar, personaje que a ratos se le ama y en otros se le odia, pero que sin lugar a dudas logra enternecer. Rematé mi maratón de cine con otra película española, "El otro lado de la cama" dirigida por Emilio Martínez-Lázaro y protagonizada por la guapísima Paz Vega (Lucía y el sexo, Hable con ella, Spanglish), y Guillermo Toledo (Crimen Ferpecto), que les puedo decir, nunca imaginé esta comedia, mezcla de musical, danza y teatro me sacaría tantas carcajadas, y con la falta que me hace, trabajo tanto que a cuatro meses de haber salido de vacaciones ya estoy estresado, pero bueno, será nuestro destino, trabajar, trabajar, trabajar...

Secreto en la Montaña no es una mala película, hay ciertos detalles, ciertas escenas que hacen no abandonar la película a mitad de camino, y no me refiero precisamente a algunas escenas por las que imagino, el morbo llevó a más de alguno al cine, sino que aquéllas cargadas de dramatismo. Claramente esta cinta no es "Los muchachos no lloran" ni "Maurice", por nombrar algunas con cual compararlas, si es que va a lugar la comparación, tampoco sé si es "otra película más de temática gay", sólo sé que nada sé, no, jajaja, si tanta paranoia no es contra la película dirigida por Ang Lee, sino más bien en lo que se forma en torno a ella, en como una película como esa se puede volver tan panfletera dentro de un grupo de nuestra sociedad, será que sentimos la urgente necesidad de poder identificarnos con algo?
También
